El INE confirma un nuevo récord en la inflación de los alimentos y eleva al 10,5% el IPC de agosto

Evolución de la inflación interanual en los últimos cuatro años.
Evolución de la inflación interanual en los últimos cuatro años.
Henar de Pedro
Evolución de la inflación interanual en los últimos cuatro años.
Gráfica de evolución del IPC.
EUROPA PRESS

Los alimentos y bebidas se han encarecido un 13,8% respecto al año pasado, un incremento sin precedentes en toda la serie histórica que se remonta a 1994. Así lo ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes tras publicar el dato definitivo del Índice de precios de consumo (IPC) correspondiente al mes de agosto. El INE ha añadido una décima a la cifra que había avanzado a finales de mes pasado, lo que deja el dato inflación general en el 10,5% -tres décimas menos que en julio-, mientras que el índice subyacente -aquel que no tiene en cuenta la energía y los alimentos no elaborados- se queda en el 6,4%.

El ligero alivio en la crisis inflacionaria que se ha vivido en agosto tiene mucho que ver con una caída en el precio de los carburantes, que eran el mes pasado un 11,5% más caros que en agosto de 2021, en comparación con el 15,5% de incremento que se registraba en julio. En este apartado, el fuerte descenso en el precio de la gasolina (ha pasado del 23,9% en julio al 9,6% en agosto) es el gran responsable. El diésel también se ha moderado, pero sigue siendo un 26,4% más caro que hace un año (en julio, su inflación fue del 35%).

Sin embargo, el incremento en el precio del gasto en vivienda, motivado por un nuevo alza en la factura de la luz, y un nuevo avance en el precio de los alimentos y las bebidas, han amortiguado la caída. La factura de la luz y los alimentos son, desde hace meses, los grandes responsables del aumento de precios. En agosto, entre los dos aportaban 6,6 puntos a un IPC del 10,5%, es decir, eran responsables de casi dos tercios de toda la inflación.

La harina es un 39% más cara que hace un año; la mantequilla, un 32%; la pasta, un 30%; las salsas y condimentos, un 27%, la leche, un 26% y los huevos, un 22%

El recibo eléctrico se ha disparado al 60,6% (11,2 puntos más que en julio) en un mes en el que el mercado mayorista ha marcado máximos sin precedentes desde que entró en vigor la excepción ibérica a mediados de junio.

Evolución de la inflación interanual en los últimos cuatro años.
Evolución de la inflación interanual en los últimos cuatro años.
Henar de Pedro

Los alimentos y bebidas no alcohólicas han alcanzado una inflación del 13,8%, tres décimas más que lo registrado en julio, lo que supone el séptimo aumento de precio consecutivo en lo que llevamos de año. El encarecimiento de algunos productos básicos es especialmente significativo. Por ejemplo, la harina es un 39% más cara que hace un año; la mantequilla, un 32%; la pasta, un 30%; las salsas y condimentos, un 27%, la leche, un 26% y los huevos, un 22%.

También registran subidas de precio importantes la fruta en conserva, que sube un 18%, los alimentos para bebés (18%), la carne de ave (18%), el yogur (17%), las patatas, el pan, la carne de vacuno o el queso (15% cada uno), el café (14%) o el aceite de oliva (13%).

La estadística detallada que publica este martes el INE confirma también que, aunque el IPC general se ha reducido, la mayoría de los productos han seguido aumentando de precio. En concreto, de los 198 grupos de productos cuyos precios monitoriza el INE, más de la mitad (el 56%) volvieron a encarecerse en agosto y solo se abarataron un 23%. El resto permanecieron estables. Además, un total de 57 productos (el 29% de la cesta de consumo) registran una inflación por encima del índice general y de ellos buena parte son alimentos.

Gobierno y distribuidoras no se ponen de acuerdo

Desde hace meses la inflación aparece entre las prioridades más acuciantes en la agenda del Gobierno. Hasta el momento ha puesto en marcha dos paquetes de medidas (aprobados en marzo y julio) para tratar de suavizar el impacto en el bolsillo de los españoles. Dos planes con los que el Ejecutivo dice haber reducido la inflación en 3,5 puntos porcentuales. "Los precios prácticamente se estabilizaron en España en agosto", sostuvo la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la semana pasada.

El Ejecutivo ha aprobado medidas específicas para atajar las subidas de los precios de la electricidad y los combustibles. La carga de impuestos en la factura de la luz se ha reducido casi al mínimo legal y se ha pactado con Bruselas un tope al gas para bajar el precio de la electricidad mayorista. Y para los carburantes se ha introducido una bonificación de 20 céntimos por litro que lleva en vigor desde el pasado abril.

Pero, hasta el momento, no existe ninguna medida específica para abordar la fuerte escalada en el precio de los alimentos. Precisamente esta cuestión ha producido roces en el seno del Gobierno, que busca una fórmula para atajar la situación. 

Una vez descartada la posibilidad de limitar precios, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, tratan de llegar a un acuerdo con las grandes distribuidoras para que pongan en marcha una cesta básica de productos a precios asequibles. Una propuesta que ha sido rechazada por las principales patronales del sector, que la consideran "inviable y contraproducente". Los empresarios de la gran distribución reclaman que se les ayude con sus costes energéticos o que se reduzca temporalmente el IVA para que los precios de la alimentación bajen.

Las causas de la inflación se han convertido en un importante punto de discrepancia entre los agentes sociales. Desde los sindicatos se culpa a las empresas de estar generando "efectos de segunda ronda" por repercutir en los precios de venta los aumentos en el coste de la energía "para mantener o incrementar sus márgenes de beneficios". Algo que niegan desde la patronal CEOE, que pide "evitar" un escenario en el que "los precios y salarios se retroalimenten entre sí" y desemboquen en una espiral inflacionista. 

Redactor '20minutos'

Redactor de Economía y Datos desde 2021. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. En 20minutos desde 2019. Antes pasé por la sección de Internacional del diario El Mundo. Adicto al Excel y a la web del INE. En lucha constante por acercar el obtuso lenguaje de la economía a la realidad de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento